viernes, 17 de junio de 2011

Metacognición

MANERA DE APRENDER A RAZONAR SOBRE EL PROPIO RAZONAMIENTO, APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO AL ACTO DEL PENSAR,  APRENDER A APRENDER, ES MEJORAR LAS ACRIVIDADES Y LAS TAREAS INTELECTUALES QUE UNO LLEVA ACABO USANDO LA REFLEXION PARA ORIENTARLAS Y ASEGURARSE UNA BUENA EJECUCION.
CAPACIDAD DE  UN INDIVIDUO PARA TRASCENDER Y RE-APLICARN SU PROPIO CONOCIMIENTO.
ES UN MACROPROCESO, DE ORDEN SUPERIOR CARACTERIZADO POR UN ALTO NIVEL DE CONCIENCIA Y DE CONTROL VOLUNTARIO, CUYA FINALIDAD ES GESTIONAR OTROS PROCESOS CONGNITIVOS MAS SIMPLES, ELEMENTALES.
SE PUDIERA DECIR QUE METACOGNICION COMO ESTRATEGIAS QUE NOS PERMITEN APRENDER ALGO PROCESAR IDEAS, CONOCER E IDENTIFICAR ESTILOS DE APRENDIZAJE CON EL CUAL NOS PERMITE COMPRENDER ALGO.
La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento,y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.
Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven
alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida.
                                                METACOGNICIÓN
                                  ENTENDIDA COMO PROCESOS AUTORREGULATORIOS
                                                        MEJORAN CON
                                          ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
                         PRETENDEN LA MEJORA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
                          A TRAVÉS DE AUTOCONOCIMIENTO GENERAN AUTOCONTROL
               
PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES
ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO
TÉCNICA: AUTONOCIMIENTO PERSONAL

DESCRIPCIÓN:
Las técnicas de autoconocimiento se refieren al conocimiento y reflexión de variables personales
como la edad (de mucha influencia en el tipo de estrategias metacognitivas que emplea un sujeto), el
nivel de conocimientos, las creencias, el estilo cognitivo de aprendizaje, la personalidad,
condicionamientos biológicos y sociales, nivel de actividades, actitudes, hábitos de aprendizaje,
motivación y emoción.
APLICACIÓN:
Ante una tarea de aprendizaje, el procedimiento de mejora de las estrategias metacognitivas
relacionadas con el conocimiento de las variables personales sería:
a) Analizar las variables personales como creencias, actitudes, motivación, etc..:
- Tormenta de ideas sobre el valor de la tarea.
- Evaluar los factores motivacionales y actitudinales del éxito.
- Pensar en estrategias compensatorias para controlar actitudes negativas.
b) Seleccionar estrategias personales adecuadas:
- Prever la utilidad de la realización de esta tarea para aprender algo distinto.
- Utilizar estrategias compensatorias para controlar las actitudes negativas:
* Hablar con un profesor, padre o amigo.
* Encontrar algo bueno sobre la tarea a realizar.
* Disponer algún premio por completar la tarea.
* Formular hipótesis, plantear preguntas, hacer predicciones.
* Dialogar consigo mismo como lo haría un profesor al enseñar.


Narración ficticia "Una noche de grito"

HASSEL -¡HOLA! BUENOS DÍAS, TENGO ALGO MUY IMPORTANTE QUE CONTARLES Y QUE NOS PUEDE SERVIR PARA NUESTRO TALLER DE HISTORIA.
BERTHA-¿QUÉ ES?, ENSEÑANOLOS.
VIKO- ¡AY¡¡ SEGURAMENTE NOS VAS A HABLAR DE UN NUEVO PRODUCTO QUÉ QUIERES COMPRARTE.
HASSEL- JAJAJA, NO CÓMO CREES, ES RESPECTO A UNA HISTORIA QUE ME ACABA DE CONTAR MI ABUE.
VIKO- Y BUENO HISTORIA DE QUÉ??
BERTHA- NOOOOOOOOO DE LA INDEPENDENCIAAAAA HASSEL.
HASSEL- SI LOS ESPERO EN MI CASA, LLEVEN SU LAP, PALOMITAS, REFRESCOS Y SOBRE TODO MUCHAS GANAS DE APRENDER.

LOS MUCHACHOS ENTUSIASTAS PREPARARON SUS COSAS RAPIDAMENTE Y LLEGARON A LA CASA DE HASSEL.

HASSEL- MIREN LES PRESENTO A MI ABUELITO EL SE LLAMA RODOLFO ARTEAGA Y NOS VA A CONTAR TODAS SUS EXPERIENCIAS SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS.
BERTHA Y VIKO- HOL¡¡ SENOR BUENAS TARDES, MUCHO GUSTO
ABUELITO- JÓVENES BUENAS TARDES, ESPERO LES SIRVA LO QUE LES VOY A CONTAR.
EMPEZARÉ POR CONTARLES QUE POR ALLÁ EN el año 1500, España era una nación muy poderosa. Conquistó y colonizó un Nuevo Mundo que más tarde se conoció como América. Y como ésta era muy grande, fue dividida en reinos, virreinatos y capitanías. La tierra que Cortés conquistó la bautizó con el nombre de Nueva España y trescientos años después era la colonia más rica.
En estas nuevas tierras los españoles se establecieron con sus familias y a sus hijos que nacieron en las colonias se les llamó criollos. Criollos y conquistadores trajeron negros de África para la explotación minera y otras labores, pues muchísimos indígenas habían muerto por la guerra, las enfermedades y el maltrato de sus nuevos amos.
Los españoles o peninsulares ricos controlaban el comercio y eran dueños de las minas y de las haciendas. Algunos criollos heredaban grandes fortunas; y, aunque muchos de ellos se preparaban en seminarios y universidades, los españoles ocupaban siempre los mejores puestos. A pesar de esto, los criollos vivían mejor que los indígenas, y éstos mejor que las castas y los mestizos. Los españoles eran los más ricos y controlaban el comercio y la política.
Así estaba la situación cuando, en 1808, el emperador francés Napoleón Bonaparte invadió España, destronó al rey Carlos IV y puso en su lugar a su hermano José Bonaparte. Al llegar a la Nueva España noticias de lo que sucedió en la Península, los criollos dijeron que no querían ser gobernados por un francés; querían nombrar un gobernante desde la Nueva España, pero los españoles peninsulares, que siempre recibían órdenes de España, se opusieron. Los criollos, por su parte, se juntaron a discutir la mejor manera de gobernarse a sí mismos mientras volvía a haber un rey en España. El virrey los apoyaba; entonces, preocupados, los peninsulares lo destituyeron violentamente. Las nuevas autoridades perseguían a los criollos, y un grupo de éstos que se reunía en casa del corregidor de Querétaro fue sorprendido.
 MI MADRE FUE UNA GRAN AMIGA DE DOÑA JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ LO QUE LE PERMITIÓ CONOCER AL CURA HIDALGO, MI MADRE  VIVIÓ MUY DE CERCA LA INDEPENDENCIA, ELLA PUDO VER COMO ENTRABAN Y SALÍAN PERSONAJES IMPORTANTES TALES COMO (LEONA VICORIA Y SU ESPOSO ANDRÉS QUINTANA ROO, IGNACIO ALDAMA, IGNACIO ALLENDE, MARIANO MATAMOROS, JOSÉ MARÍA MORELOS, ENTRE OTROS) SON DE LOS QUE MÁS ME ACUERDO, ELLOS SE REUNÍAN CON EL FIN DE QUE MÉXICO FUERA LIBRE, ORGANIZANDO A LA GENTE PARA QUE SE CONVENCIERAN DE LUCHAR PARA CONSEGUIR UNA MEJOR VIDA.

Pero los planes de estas personas fueron descubiertos, pero antes de  ello doña Josefa, pudo dar aviso a otros conspiradores en Dolores y en San Miguel el Grande.

CUANDO FUE DESCUBIERTA LA CONSPIRACIÓN DOÑA JOSEFA FUE ENCERRADA EN SU HABITACIÓN DONDE SE PASO GOLPEANDO LA PUERTA FUERTEMENTE CON UNO DE SUS ZAPATOS.
TODO ERA CAOS, MIEDO, MUCHA GENTE POR LAS CALLES, SAQUEOS, GRITOS, DESESPERACIÓN, LA GENTE ACOMODADA SE REUNÍA ENTRE ELLAS PARA ESCONDERSE, GRITOS DE  ¡MUERAN LOS GACHUPINES¡, LA GENTE ARMADA CON PIEDRAS, PALOS, PICOS, MACHETES…
-LA NOTICIA DE SER DESCUBIERTOS LLEGÓ A OÍDOS DE HIDALGO, DICEN QUE REZÓ UNAS PLEGARIAS, ENCOMENDANDOSE A LA VIRGEN DE GUADALUPE Y TOMANDO SU ESTANDARTE DICIDIO JALAR LAS CUERDAS DE LAS CAMPANAS EN SEÑAL DE LLAMADO AL INICIO DEL MOVIMIENTO DE LUCHA POR LA  LIBERTAD.
CON LA GENTE QUE PUDO JUNTAR HIDALGO SALIÓ DE DOLORES HACIA SAN MIGUEL Y POCO A POCO SE FUE REUNIENDO MÁS Y MÁS GENTE.
DECÍAN QUE INICIARON CON 600 PERSONAS Y AL CABO DE UNOS CUENATOS PUEBLOS PASABAN YA LAS 2500 GENTES.
Todo resultó sorpresivo; Hidalgo y los suyos tomaron varias ciudades, incluyendo la entonces muy importante de Guanajuato, provocando la alarma de los peninsulares. Cuando el ejército insurgente pasó por Valladolid, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud. Hidalgo y sus hombres seguían, sin que nadie los pudiera detener.
En un lugar llamado Monte de las Cruces, ya cerca de la ciudad de México, llegaron a vencer al ejército virreinal, comandado por españoles pero compuesto por criollos y mestizos.
Temeroso de no poder controlar el saqueo de la ciudad de México, y sabiendo que las fuerzas del gobierno se acercaban desde Querétaro, Hidalgo decidió no entrar a la ciudad. Después de un año de luchas y batallas Calleja derrotó a Hidalgo y lo hizo prisionero, junto con Allende y Aldama, y luego de un juicio éstos murieron fusilados, COLGANDO SUS CABEZAS EN LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS.
MÉXICO YA NO OBEDERÍA LAS LEYES DE ESPAÑA; TENDRÍA LAS SUYAS PROPIAS, QUE GOBERNARÍA DESDE ENTONCES A LOS MEXICANOS EN UNA PATRIA LIBRE Y NUEVA QUE ASPIRABA A VIVIR EN PAZ, ES ASÍ COMO SE DA INICIO A NUESTRA LIBERTAD.
BERTHA: QUE INTERESANTE Y QUE VIVENCIAL
VIKO: CÓMO SE PUEDE ACORDAR DE TANTAS COSAS?
ABUELITO: LO QUE PASA ES QUE LA HISTORIA TE LA DEBEN NARRAR Y PUES MI MAMÁ QUE A CADA RATITO ME LA REPETÍA HIZO QUE ME LA APRENDIERA MUY BIEN. AHORA YO LES AGRADEZCO POR PERMITIRME CONTAR ESTA SABIA EXPERIENCIA.
HASSEL: HAY ABUELITO CUANDO NOS DAS OTRA CLASE TAN ENTRETENIDA, TÚ SI QUE ERES UN MAESTRO.
ABUELITO: CUANDO QUIERAS MIJITA ME SÉ UNO DE LA REVOLUCIÓN POR QUÉ TUVE UN COMPADRE QUE….

La función de la narrativa en la educación

La narrativa cumple una función importante en la educación nos dice la autora Julia Sotelo lo narrativo es que da inteligibilidad a la realidad y, a su vez, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible excluirla del currículo, se niega la naturaleza misma de la historia. El dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
La historia requiere desde la narrativa no solo  explicar los hechos, requiere un análisis interpretativo con significado real de los hechos pasados desde el presente necesariamente actuar interpretativamente. Desde la narrativa para interpretar la historia requiere del conocimiento histórico desde el tiempo histórico que es la temporalidad vista desde el pasado pero cuestionado  por el presente. Por lo cual enseñanza se concibe como una acción cultural interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. Sin embargo la narrativa va a ser sólo una metodología si no una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.
El interés de la narrativa se activa al romper la racionalidad tradicional en las escuelas y se debe orientar la enseñanza aprendizaje a la recuperación del modo natural de razonar la historia la cual crea hipótesis, su aqrgumentación es lógica, verosímil y coherente. La Historia como un proceso de razonar comprender y explicarse se maneja como un cocimiento interpretativo y nos permite usar una amplia gama de sentidos de cada cultura y, a su vez, darnos cuenta que en el proceso del conocimiento el pensamiento no actua de manera unívoca sino que posee diferentes modalidades prácticas y el narrativas. Actua sobre las huellas del pasado, hechos reales con un sentido basado en experiencias de otros. Los historiadores lo plantean como un discurso construido de la mima manera que el literario, pero a diferencia de éste, la historia produce enunciados científicos que configuran en la realidad.
La enseñanza de la historia desde esta perspectiva del pensamiento narrativo nos lleva a estimular una forma de aprender que implica el desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico, es decir estimular las conductas disciplinarias como la investigación interpretativa de la cual se construye la escritura de la historia. Se pueden  enseñar desde los métodos interpretativos y narrativos de la historia pero lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. Dentro del proceso que lleva al niño aprender historia el generar hipótesis propias permite al niño una reflexión y análisis tanto de sus compañeros como de la maestra. La comunicación dialógica que establecemos con “los otros” es finalmente narrativa     

La función educativa de la narrativa como estrategia de la enseñanza de la historia aspira a llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico, la intensión, de una narrativa es el estudio de las cooperaciones de comprensión en su relación con interpretación de textos. Por lo tanto La enseñanza de la historia debe priorizar la reconstrucción de saberes culturales por encima de la retención o transmisión de información. La narrativa será eficaz como estrategia cuando el alumno intérprete de manera critica un problema histórico y pueda abarcase tan ampliamente o tan profundamente como se pretenda. Para finaliza la narrativa brinda como opción en la enseñanza de la Historia un enfoque interpretativo del conocimiento histórico y posee un poder transformador cuando nos pone en contacto con otras experiencias.

viernes, 3 de junio de 2011

Abriendo puertas: la documentaciòn fìsica y digital

Fuentes bibliogràficas sobre la Independencia de Mèxico:

  • Libro de texto gratuito 4º grado de Historia pàginas 70-99, Bloque V "El camino a la Independencia"
  • Libro de texto gratuito 5º grado de Historia pàginas 11-30, Bloque I "Primeros años de vida independiente"
  • Libro de texto gratuito 6º grado de Historia complementaria pàgina 26-31
  • Guia articuladora de materiales de apoyo a la docencia 4º grado pàgina 43
  • Guia articuladora de materiales de apoyo a la docencia 5º grado pàgina 91
  • LIBRO: LA OTRA HISTORIA DE MEXICO
    Título del libro: La otra historia de México
    Autor: Fuentes Aguirre Armando
    Idioma: Castellano
  • Biografìas


Fuentes hemerogràficas sobre la Independencia de Mèxico:
  •   El bicentenario
  • Mèxico desconocido 1810-1821 La independencia de Mèxico
  • Monografìas
  • Diario de Xalapa notas 1934625.
  • El universal  notas  739321. 



Pàginas sobre la Independencia de Mèxico:


Reflexiòn
Las nuevas tecnologìas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma especial en la asignatura de Historia se ha convertido en una herramienta muy importante que orienta a otro panorama a las actividades que planeamos como docentes, puesto que se tiene acceso a màs información aunado a y complementado a los libros con los que se cuenten. Se puede ademàs contar con ideas contrastantes a los plasmadas en textos de uso comùn, lo cual brinda una amplio anàlisis de la historia permitiendo no sòlo reflexionar como docente sino tambièn al propio alumno, permitiendole de igual forma que el alumno emplee sus propios recursos para formar su criterio y comprensiòn del mundo actual con las bases que se tienen del pasado, simpre y cuando se tome en cuenta que no toda la informaciòn del internet sea veridica, para ello es indispensable la investigaciòn bibliogràfica que fundamente tales acontecimientos.