viernes, 17 de junio de 2011

La función de la narrativa en la educación

La narrativa cumple una función importante en la educación nos dice la autora Julia Sotelo lo narrativo es que da inteligibilidad a la realidad y, a su vez, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible excluirla del currículo, se niega la naturaleza misma de la historia. El dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
La historia requiere desde la narrativa no solo  explicar los hechos, requiere un análisis interpretativo con significado real de los hechos pasados desde el presente necesariamente actuar interpretativamente. Desde la narrativa para interpretar la historia requiere del conocimiento histórico desde el tiempo histórico que es la temporalidad vista desde el pasado pero cuestionado  por el presente. Por lo cual enseñanza se concibe como una acción cultural interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. Sin embargo la narrativa va a ser sólo una metodología si no una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.
El interés de la narrativa se activa al romper la racionalidad tradicional en las escuelas y se debe orientar la enseñanza aprendizaje a la recuperación del modo natural de razonar la historia la cual crea hipótesis, su aqrgumentación es lógica, verosímil y coherente. La Historia como un proceso de razonar comprender y explicarse se maneja como un cocimiento interpretativo y nos permite usar una amplia gama de sentidos de cada cultura y, a su vez, darnos cuenta que en el proceso del conocimiento el pensamiento no actua de manera unívoca sino que posee diferentes modalidades prácticas y el narrativas. Actua sobre las huellas del pasado, hechos reales con un sentido basado en experiencias de otros. Los historiadores lo plantean como un discurso construido de la mima manera que el literario, pero a diferencia de éste, la historia produce enunciados científicos que configuran en la realidad.
La enseñanza de la historia desde esta perspectiva del pensamiento narrativo nos lleva a estimular una forma de aprender que implica el desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico, es decir estimular las conductas disciplinarias como la investigación interpretativa de la cual se construye la escritura de la historia. Se pueden  enseñar desde los métodos interpretativos y narrativos de la historia pero lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. Dentro del proceso que lleva al niño aprender historia el generar hipótesis propias permite al niño una reflexión y análisis tanto de sus compañeros como de la maestra. La comunicación dialógica que establecemos con “los otros” es finalmente narrativa     

La función educativa de la narrativa como estrategia de la enseñanza de la historia aspira a llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico, la intensión, de una narrativa es el estudio de las cooperaciones de comprensión en su relación con interpretación de textos. Por lo tanto La enseñanza de la historia debe priorizar la reconstrucción de saberes culturales por encima de la retención o transmisión de información. La narrativa será eficaz como estrategia cuando el alumno intérprete de manera critica un problema histórico y pueda abarcase tan ampliamente o tan profundamente como se pretenda. Para finaliza la narrativa brinda como opción en la enseñanza de la Historia un enfoque interpretativo del conocimiento histórico y posee un poder transformador cuando nos pone en contacto con otras experiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario