domingo, 22 de mayo de 2011

Situación problema


Tema:
 La independencia de mi país

Situación problema:
¿Sabes que tuvo que pasar para que gozáramos  de  libertad e igualdad?
Ideas previas:
·         Ubica la etapa en la que se desarrollo el acontecimiento (qué paso antes y qué paso después)
·         Antecedentes (causas y consecuencias)
·         Como vivía la gente en ese tiempo.
·         Nombres de personajes
·         Fechas y lugares
·         Relación con su contexto (¿Cómo celebra en su casa o comunidad el 16 de septiembre?
Fuentes de información
Libro de texto cuarto grado
Libros del rincón
Libro del maestro cuarto grado
Paginas internet
Arma tu historia
Bicentenario
Serie de gritos de muerte y libertad
Enciclomedia
Biografía

·         Preguntas generadoras
¿Qué es la independencia?
¿Recuerdas que acontecimiento fue antes de la independencia?
¿Cómo vivían?
¿Cómo vestían?
¿Qué personaje de este acontecimiento recuerdas?
¿Quiénes participaron y qué hicieron?
¿Qué sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Quién participó?
¿Cómo sucedió? 
¿Cuáles fueron las desventajas?
¿Cuáles fueron las ventajas?
¿Qué opinas sobre la independencia?
Conceptos
Independencia, libertad, caudillos,  españoles criollos, españoles peninsulares, mestizos, conspiración, republica, garantías, insurgentes, esclavitud, tratados de Córdoba y consumación.
Misión
Favorecer el pensamiento crítico en los alumnos de cuarto grado a través de una situación problema

Planificación de actividades
1.    En base al título la independencia activar los conocimientos
2.    Escribir en el cuaderno cómo celebran en tu casa, en la comunidad y en el país la fiesta de la Independencia.
3.     Busca información sobre el tema de la Independencia de México en el libro de texto de historia cuarto grado y en los libros de la biblioteca escolar. Organizados en pareja redacten una noticia acerca de los siguientes acontecimientos:
·         La conspiración de Querétaro.
·         El grito de Dolores.
·         La campaña de Hidalgo.
4.    Con base en la información que debe contener una notica, redacten en una hoja blanca su noticia como se presenta en los periódicos (incluyan titular e imágenes).
5.    Organizar un debate a partir de la pregunta: ¿Sabes que tuvo que pasar para que gozáramos  de  libertad e igualdad?  llevar la discusión a que los niños den su punto de vista












































Interpretación y valoración de la entrevista-testimonio como fuente para el estudio del pasado


Dentro DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESIGNATURA DE HISTORIA, ES IMPORTANTE UTILIZAR ESTRATEGIAS,  QUE LE PERMITAN AL ALUMNO  HACER UN ANALISIS A TRAVES DE LA CAUSALIDAD Y TEMPORALIDAD DE LOS HECHOS.
La entrevista le permite al alumno encontrar las causas de los acontecimientos a investigar de una manera más cercana, analítica y reflexiva. Cuestionando en un inicio lo que sabe sobre el tema y posteriormente lo que quiere saber del tema para emitir un juicio valorativo.
El cuadro comparativo le permite ubicarse de manera temporal y espacial, utilizando el contraste, la comparación y el análisis de los hechos, estableciendo que la historia sucede en un tiempo y en un espacio y en diferentes lugares, pero todos tienen una relación de causa y una conexión congruente.
El conocer estas estrategias nos permite mejorar  nuestro desempeño docente, lo complementa y lo enriquece.

Cuadro comparativo


MOMENTOS HISTÓRICOS
AÑOIS
ESTADO DE VERACRUZ
MÉXICO
MUNDO













1810

APARECIERON PEQUEÑOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS ENCABEZADOS POR LO JÓVENES EVARISTO MOLINA Y CAYETANO PÉREZ.

CAUDILLOS LUCHARON POR LA INDEPENCIA:

.
DURANTE LA INDEPENDECIA LA FORTALEZA DE SAN CARLOS UBICADA EN PEROTE, VER. SIRVIÓ DE RESGUARDO PARA EL REGIMIENTO ESPAÑOL.


EL GOBIERNO ESPAÑOL
PRESIDIDO POR EVARISTO PÉREZ DE CASTRO RATIFICA EL TRATADO DE ADAMS-ONÍS, QUE FIRMARÁN AL DÍA SIGUIENTE EN WASHINGTON EL SECRETARIO DE EDO. (JOHN QUINCY ADAMS) Y EL MINISTRO PLENIPOTENCIARIO ESPAÑOL (LUIS DE ONÍS).POR ESTE TRATADO ESPAÑA CEDE A E.U. EL TERRITORIO DE FLORIDA.

20 DE JUNIO
COLOMBIA DECLARA SU INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.

18-SEPT
EN CHILE SE CONSTITUYE LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO.

25-MAYO
 SE CONSTITUYE EL PRIMER GOBIERNO FORMADO POR AMERICANOS EN BUENOS AIRES.

5-JULIO
VENEZUELA DECLARA SU INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.

20-JULIO
 COLOMBIA DECLARA SU INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.

18-SEPT
 EN CHILE SE CONSTITUYE LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO.


EL IMPERIO FRANCES(NAPOLÉON)LLEGA A LA CIMA DE SUS CONQUISTAS: HOLANDA, ALEMANIA, BÉLGICA, SUIZA, AUSTRIA, TURQUÍA, INGLATERRA, ESPAÑA Y PORTUGAL)

9-JULIO
 ARGENTINA SE INDEPENDIZA DE ESPAÑA.

12-FEB
 CHILE DECLARA SU INDEPENDENCIA.


 FIN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN COLOMBIA.










1811

EN GUADALAJARA SE UNE ALLENDE Y  ABASOLO, SIN EMBARGO FUERON DERROTADOS EN SEPTIEMBRE DEL MISMO AÑO.

LOS LÍDERES FUERON FUSILADOS Y SUS CABEZAS EXHIBIDAS EN LAS 4 ESQUINAS DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS EN GUANAJUATO.



1812

MORELOS TOMA EL MANDO DEL EJÉRCITO INDEPENDIENTE.

1813

EN EL CONGRESO DE CHILPANCINGO, JOSÉ MARÍA MORELOS DECLARA FORMALMENTE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO DEL DOMINIO
ESPAÑOL.













1814

FUE REDACTADA LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN


1815

22-DIC
FUSILAN A MORELOS

1817

FRANCISCO XAVIER MINA, MIER Y TERÁN, VICENTE GUERRERO BY TORRES CONTINUARON LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA


1821

AGUSTÍN DE ITURBIDE PROMULGÓ EL PLAN DE IGUALA O DE LAS TRES GARANTÍAS.

JUAN DE  O´DONIJU VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA FIRMÓ EL TRATADO DE CORDOBA QUE RATIFICA EL PLAN DE IGUALA.

SEPTIEMBRE EL EJÉRCITO TRIGARANTE HACE SU ENTRADA  TRINFAL A MÉXICO PROCLAMANDOSE INDEPENDIENTE


sábado, 21 de mayo de 2011

Entrevista

 

Entrevistador: ¿Como Vivian antes del movimiento de independencia?
Citlalli: Los indígenas fueron sometidos a trabajos forzados en las minas y cultivos, lo que, junto con las enfermedades traídas del viejo continente, mermó en gran número su población. De esta manera fue necesario traer negros del África para que reemplazaran a los nativos en las labores pesadas, pues se creía que la raza negra era cuatro veces más fuerte que la aborigen.
Entrevistador:¿Durante el tiempo que dura la colonia que beneficios obtuvieron los indígenas?
Citlalli Dentro los beneficio la religión, la enseñanza de artes y oficios para algunos.
Entrevistador:¿ Las oportunidades eran igual para todos?
Citlalli No. la sociedad estaba dividida en clases y los indígenas solo servían como esclavos
Entrevistador – ¿Participó en el movimiento de independencia
Citlalli Si.
Entrevistador: ¿Qué lo llevo a participar?
Citlalli El interés por cambiar la opresión para ser libres

Entrevistador: ¿Nos puede platicar que paso la noche del 15 de septiembre?
El llamado del cura Miguel Hidalgo fue para todos los indígenas que queríamos nuestra libertad. Sabíamos que no seria fácil pues no contaqbamos con armas y eramos débiles ante el enemigo la lucha se veía difícil.
Entrevistador:¿Qué piensa de Miguel Hidalgo?
Que fue el único que se intereso por nosotros y que gracias a él se pudo llevar a cabo el movimiento.
Entrevistador:¿Qué piensa de los insurgentes que ayudaron a la causa?
Que son hombres de valor que piensa en los demás
Entrevistador:¿Qué beneficios para su pueblo se dieron después de la independencia?
El sentirnos libres aunque seguía habiendo mucha pobreza
Entrevistador: ¿Cree que los ideales que se iniciaron con la independencia se respeten?
No. todavía no se ven reflejados en nosotros lo que menos tenemos

sábado, 14 de mayo de 2011

Reflexión acerca de las prácticas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia

En la práctica docente es importante que las asignaturas no sólo sean mostradas a los alumnos, sino que estos aprehendan los conocimientos básicos para enfrentar y comprender la vida en la que actualmente se desenvuelven, por lo que se debe conocer y aprender nuestra historia para apreciar y valorar la interculturalidad.
En base a la experiencia de cada docente los métodos empleados para enseñar son diversos, por lo que en forma personal abordo lo contenidos de manera vivencial y a través del desarrollo de la imaginación, apoyáisndome en claves de memoria, retome esta manera de enseñar porque mis maestros durante mi formación optaron por otras formas que yo como estudiante percibi como tediosa, monótona y aburrida, carente de sentido, sin embargo con la práctica de esta forma he detectado mejores resultados que los que yo tuve, además de que los niños hacen suya la historia de nuestros antepasados.
Tal vez en algunas escuelas el material es vasto para abordar la historia y en otras no lo es tanto, el caso de la escuela en la que laboro cuenta con láminas, libros y audios.
Considerando que para mejorar el aprendizaje depende de nuestras estrategias como docentes, por lo tanto debemos estar a la vanguardia de los métodos, estilos y actividades de enseñanza en relación a  la vida actual de cada uno de nuestros alumnos en la que se desenvuelven.